(I) La sociedad de los pinners. Do not worry be happy pinning


He descubierto una nueva fórmula más de ser feliz en las redes sociales; me encuentro en un estado de euforia pre-orgásmica, equiparable a lo que debió sentir el proto-humano en la caverna frente a su primer ‘Pinterest rupestre’. Sabemos muy poco de la naturaleza virtual del hombre, Sin embargo, sabemos con certeza, que en entornos virtuales siempre sigue el camino más sencillo y lo más lógico y lo más primario de su humanidad. La nueva red social de los pin-actores, el nuevo verbo “pin” de los futuros happy pinning, es la sociedad de los pinnners. La simplicidad triunfa en las relaciones sociales de los nuevos medios. ‘no te preocupes sé feliz pinteando “Do not worry be happy pinning”

Hágase el verbo… y el verbo se hizo PIN. La nueva red social ‘Pinterest’ es el nuevo agujero negro de internet “Los datos son de escándalo: más de 12 millones de usuarios en un año (primera red social en conseguirlo tan rápido), un promedio de tiempo en la página de 72 minutos por usuario frente a los 45 minutos de Facebook, más tráfico directo que Google+, Linkedin y Youtube juntos y una asombroso grado a la hora de compartir ‘pins’ (así se llaman sus publicaciones) que alcanza el 80% mientras que sólo un 1,4% de los ‘twitts’ son retwitteados”. “Do not worry be happy pinning” Desde el primer día de relaciones no he podido escapar a sus encantos. Estos días he reflexionado y escrito bajo sus efectos. He aprendido de ella más sobre mi nuevo avatar que en los últimos 15 o 20 años de mi vida digital. (…)

l primer scrapbooking social

Los ‘meme’ pueden estar detrás del mito fáustico del conocimiento ilimitado, Quizás, hemos resuelto en la era digital, el mito y el conflicto entre el animal y el hombre por alcanzar la felicidad. Bertrand Russell el filósofo analítico, perteneciente a la mega papelera de reciclaje virtual de la era digital, ofrece una serie de claves, algunas más convincentes que otras, para superar ese estado de infelicidad del hombre en la era vertical. En la obra: La conquista de la felicidad, 1930 de B. Russell. Trato de resolver y explicar el conflicto, en términos antropológicos, sociológicos y ‘difusos’. Desconocía, las propuestas del mundo digital y la humanidad virtual de los seres digitales.

A pesar de ser un filósofo de la papelera de reciclaje, podemos recuperar para el racionalismo crítico, ciertas propuestas metodológicas, de las cuales hace tiempo hago mías, por su poder ontológico: Él creía que la principal tarea del filósofo era clarificar las proposiciones más genéricas sobre el mundo y eliminar la confusión. Russell adoptó un tipo de «monismo neutral», sosteniendo que la diferenciación entre el mundo material y el mental era, en su análisis final, arbitraria, y que ambos pueden reducirse a una esfera neutral. La sociedad virtual, que por supuesto él desconocía. El nuevo avatar de la humanidad y la redención de un nuevo hombre el ser digital.

Los ‘meme’ ¿unidades del inconsciente colectivo? El gran desafío, planteado por Richard Dawkins, sobre las bases biológicas de nuestra conducta, nos deja el campo abierto para la especulación, ‘el divertimento’ y la aportación científica; sobre las teorías de la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro, o de una generación a la siguiente. Los ‘memes’ según Dawkins, se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismos por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio ‘espectro de copias’ que “subsisten en diversos medios” (…)

Contamos actualmente, con avances conceptuales con respecto a la evolución del conocimiento humano, aportados por distintas corrientes de pensamiento y en particular del racionalismo critico popperiano. Y todas, coincidentes con la teoría innatista del conocimiento. Desde las más simple de las teorías, hasta la más elaborada y compleja, como la de David Deutsch, y su interpretación, o lo que él denomina la hipótesis del multiverso, que es una de las cuatro ramas de la teoría del todo.

¿Estamos por primera vez en capacidad de formular una teoría global sobre la evolución del conocimiento humano? A través de la aportación teórica de las diferentes disciplinas científicas y filosóficas, sobre el conocimiento innatista del hombre. Las condiciones objetivas y materiales están dadas, diría un marxista. Si nos propusiéramos, a través de los nuevos medios digitales; trabajar en abierto, colaborando, aportando y distribuyendo emocionalmente, con ideas racionalistas e hipótesis arriesgadas, sobre los ‘meme’ en la era digital. La formula wiki, puede resolver esta y otras incógnitas sobre el conocimiento y el innatismo digital. (…)

Mi tesis es la siguiente: En entornos digitales, la respuesta de los ‘meme’ son inversamente proporcionales a los avances tecnológicos de los ‘mass median’ A mayor desarrollo tecnológico y complejidad de los entornos digitales, menor es la complejidad de las relaciones sociales de los individuos en las redes (donde la simplicidad triunfa). Lo más avanzado tiene una respuesta más primitiva en nuestros reconciliadores ‘meme’. Hace años sugerí el siguiente enunciado o principio del retorno binario. Ya que de su aplicación se obtiene una notable simplicidad ontológica, del fenómeno de la sociedad digital. Es una propuesta arriesgada, a la reiterada presencia fenomenológica de hechos pre-tribales en las redes sociales, como la aparición manifiesta de formas de comunicación originaria y primaria de los primeros homínidos.

“A medida que la complejidad tecnológica digital, avance culturalmente, produce la unidad necesaria o el grado de información necesario para la expresión de nuestros replicadores ‘meme’, contenidos en nuestros genes y expresados en forma de protosociedad, reconciliadora con nuestro pasado.” Lo “protosocial” la sociedad pre-tribal en los entornos sociales son recreaciones de nuestros estados originarios o de nuestra primitiva humanidad y reflejo de los ‘meme’.

¿Cómo operan estos modelos evocativos de comportamiento originarios contenidos en nuestros ‘meme’? Tengo una teoría al respecto: Los ‘meme’ son retroalimentados o eclosionados por una masa crítica necesaria, ‘la superconciencia binaría’, capaz de producir la unidad necesaria o el grado de información para la expresión de estos ‘meme’. Hablo de unidad de información en términos de Gúgol información digital y virtual. El ser protobinario o proto digital (the protobinary being) es un estadio superior al ‘ser digital’ de Nicholas Negroponte, y sus predicciones, acertadas, sobre la aparición de la era digital de los seres ‘being digital’. Una aportación más sobre los avances de la sociedad digital y las relaciones sociales, en términos antropológicos y de evolución de la inteligencia humana. (…)

Han coexistido en el pasado predicciones e intentos por resolver el misterio de las comunicaciones colectivas inconscientes o psíquicas de los flujos de información entre sociedades distantes. Desde las aportaciones de Jung, Erich Fromm, McLuhan, Giacomo Rizzolatti y Umberto Eco, por citar lo más conocido y popular, como la ‘Belén Esteban’. Hace tiempo, Umberto Eco, señalaba que `desde hace varios decenios circula la teoría según la cual los medios de comunicación no siempre crean opinión, sino que refuerzan la que ya circula’ La cuestión es, ¿cómo se desarrollan y transmiten estos flujos de ideas?, ¿por qué razón se adueñan rápidamente de amplias capas de la población, incluso a miles de kilómetros de distancia, de manera relativamente independiente de los medios de comunicación, como señala Eco? (…)

Sin embargo sostengo como crítico racionalista del s.XXI, que el malestar en la cultura, que sostenía Freud, puede tener un origen en los ‘meme’ de Richard Dawkins: La teoría dialéctica de la existencia de una lucha entre cultura y deseo sexual. Es decir: “Mientras la cultura intenta instaurar unidades sociales cada vez mayores, restringe para ello el despliegue y la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas, transformando una parte de la pulsión agresiva en sentimiento de culpa” (Wikipedia).

En la era de la sociedad digital del nuevo humanismo virtual, el conflicto, parece resolverse, gracias a la aparición del ser protobinario, capaz de reclamar y reconstruir un espacio virtual libre de conflictos de la sociedad vertical, descrita por Sigmund Freud. Los reguladores culturales ya no ejercen, ya no operan; la nueva síntesis dialéctica, ha resuelto al parecer dicho conflicto. En las redes sociales, propias de los entornos virtuales, los seres digitales, parecen ser mucho más felices y más primarios y menos socializados verticalmente. Una sociedad más gratificantes y menos restrictiva tiene un existo viral de difusión de la “caverna”, que ya conocemos. El de las redes sociales.

El fenómeno lo podemos describir, a través de un continuum, donde los valores positivos y negativos parten de cero, donde los valores positivos son la socialización de los individuos y los negativos sus estados de animalidad. A medida que los valores positivos aumentan, es mayor la socialización y apego a la sociedad vertical y ‘mayor el malestar en la cultura’. Lo contrario resulta al retroceder en la escala, al acercarnos a cero, o avanzar en términos de valores negativos por la escala. Al aumentar los valores negativos, avanzamos hacia nuestra animalidad (estado feral o ferino del hombre). Hablamos de proto sociedad de los ‘meme’. Capaces de reproducir nuestros estados primarios de felicidad en la caverna, el hombre asilvestrado.

‘Para superar ese peligro de la deshumanización del hombre contemporáneo. Erich Fromm, dice que se debe vencer la enajenación, debe vencer las actitudes pasivas y orientadas mercantilmente que ahora lo dominan (sociedad vertical) y elegir en cambio una senda madura y productiva. Debe volver a adquirir el sentimiento de ser él mismo (protohombre) y retomar el valor de su vida interior (proto vida). También, parece ser que la era digital, de los seres binarios y proto-sociales, resuelve este conflicto y espero poder disertar sobre el tema en posteriores posts (…) this will continue!. (…)

  Russel, desconocia la virtualidad del hombre

LINKS de interes:

http://pinterest.com/manuelponte/

http://comunica2punto0.files.wordpress.com/2012/02/guia_rapida_pinterest.pdf

http://www.unazonageek.com/2012/02/que-es-pinterest-y-como-iniciarse-en.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: