El paciente de San Francisco


big twitter

Los usuarios avanzados de Twitter no serán suficientes para salvar al ‘paciente de San Francisco’ cada vez más quemado entre los cyber-actores de las redes sociales, usuarios incapaces de entender e interactuar con el microblogging. Este paciente como en la película, también esconde una historia… Las nuevas virguerías incorporadas hasta hora, no han sido capaces de fidelizar, viejos y nuevos usuarios. Hace pocos meses, antes que cambiaran las tornas, y de su espectacular salida a bolsa, me atreví a opinar a contracorriente, y decir qué: «Sabemos qué: ‘la publicidad en twitter no vende’,  el caso twitter es ya historia viva para las escuelas de negocios y de marketing y publicidad, y una paradoja más para la sociedad hyperconectada; de ser así, es difícil entender el por qué de sus ingresos millonarios, y por qué, se le súper-valoro tanto en su entrada a bolsa… ( http://wp.me/p1GbSh-16n )…»

No me alegro de haber acertado en mi pronóstico, a contracorriente, de los entusiastas antropológicos social media y fans, empeñados en ver el lado equivocado de la promesa de negocio del microblogging. Por sorprendente y contradictorio que parezca, sigue teniendo un lado de negocio explotable, no valorado, quizás invisible para mentes cansadas, agotados en ver siempre el mismo lado iluminado del marketing.

«…Si sucede un evento ‘B’, se presume la existencia de ‘A’. [B entonces A]. Resolver los paréntesis y corchetes es parte de la disciplina de la ideología popular. Toda ideología dicotómica es primaria, animista y resoluta en sí misma, invariable. Es la fórmula predominante en los homínidos superiores. Es el mismo mecanismo regulador de la reputación y los rumores, en realidad son nuestros primeros algoritmos funcionales, construcciones ideales.  http://wp.me/p1GbSh-16n …»

La sociedad de la ‘información virtual’ nos ha devuelto a un estadio primario ontológico del conocimiento de la realidad, reconocimiento del ser: mecanismo de resolución de conflictos con el mundo tangible; las cosas (la realidad virtual) se presenta como: cierta, ciertas o falsa, falsas, sin términos medios (hoy lo tangible es lo virtual) No existen términos medios, matices, porque sería imposible para la sociedad hiperconectada fusionar tribus sobre matices inestables. La sociedad hiperconectada exige militancia de bandos reconocibles.

Twitter: tiene más de 500 millones de usuarios, lo que la convierte en un diamante en bruto sin tallar por ahora. Qué hacer con él, que sea diferente a todo lo intentado hasta ahora y sin éxito. La cuota de mercado (Market share) es aparente, es un espejismo en el desierto transitado. Hasta ahora todos apostamos por tres cosas, tecnología, innovación y número de usuarios, lo demás son regalías añadidas al pack.

Las estadísticas demográficas, no sirven de nada, porque miden objetos verticales estáticos y volátiles. Esos objetos se han movilizado horizontalmente, ya como individuos no existen para el mercado. La demografía no miden comportamientos, ni conversaciones, tampoco avatares. Busca individuos que no existen para el consumo tradicional. Se impone una demografía virtual, de los seres digitales.

Una recomendación: Si quieres tener amigos en las RRSS nunca contravengas, infrinjas el temible Trending Topic, después de todo este no dura una eternidad; al igual que las moscas tienen una vida muy corta, y menos memoria que los peces.

3 Comments on “El paciente de San Francisco”

  1. Pingback: El paciente de San Francisco

  2. Estimado cyberamigo Andres:
    El cambio social no se percibe como cambio de realidad. Nos apegamos a lo tangibles como lapas, y no podía ser de otra manera para los humanos cazadores de todo lo que se mueve, su racionalidad es parte de la lógica funcional de lo real. Lo virtual no cuenta como realidad, a menos qué seas un nativo digital, que hayas nacido en un mundo virtual real, post-Rolling Stones. El problema del marketing es haber quedado como los grandes cetáceos, varados en la orilla de la playa. Cuando pierdes una moneda y la buscas bajo la farola porque hay más luz, tienes un problema. Es un problema de fenomenología de la realidad, porque esta ha cambiado como realidad aparente.
    Gracias por molestarte..

    Me gusta

  3. Comparto Manuel su apreciación respecto de lo sobredimensionado que está Twitter como herramienta funcional para las marcas; en efecto, “pautar allí es como pegarse un tiro en un pie”. Se me antoja que puede usted regocijarse por haber acertado su pronóstico, aunque no deja de sorprenderme cómo por estos días los agentes de marketing 3.0 como uno que otro de la vieja escuela, se aferran a las redes sociales tal cual fuera el último suspiro táctico para las marcas. Y aun cuando por lo que dicen, percibe uno lo virtual de su relación, desconcierta en todo caso su maravillosa imaginación. Mas no me vaya usted a malinterpretar, pues también encuentro en las redes sociales algo de valor para las marcas, solo que en menor proporción al que le atribuye el impetuoso séquito de nuevos profetas.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: