Todos los sistemas son vulnerables a la corrupción


silk2-poster (1)

¡Sé lo que hice este verano!

Leer historias verdaderas (true stories) en mi iPad, y gratis!. Es algo atávico inherente al ZOO humano, la incapacidad de olvidar el edén, y las manzanas gratis. Este verano: enterré en una playa a Balzac y a Dickens entre otros muchos, sin ningún pesar ni réquiem, a medio metro de distancia del último hippie del 70´. Debo decir qué murieron de muerte natural. El olvido, y el ya no nos representan, hicieron el resto. Ambos se convirtieron en el mejor epitafio. La comedia humana es hoy horizontal, y se escribe para ella, se narra para ella, la sociedad nativa, evangelizada en la conversación y el engaged social media.

Decir qué: “vuelve el pop a la novela” se consideraría una noticia literaria formal, porque el orden de los hechos relatados es preciso. En sociedad la sumatoria de hechos siempre cumple una igualdad necesaria, el ‘status quo’ el evento esperado. Pero si decimos qué: “la novela vuelve al pop” nos sentimos desafiados, cercenados, incapaces de cumplir con la igualdad de la nueva ecuación, algo deja de funcionar en nosotros, la lógica. La organización social de la realidad es igual para todos los seres, los factores no pueden alterar el producto final, sino reafirmarlo.

La novela ya no es sólo lo que se relata, sino la materialidad popular que reflejan ellas. Las nuevas necesidades se organizan en torno a la sociedad hiperconectada, nada que se situé fuera nos representa. La confirmación de la muerte del ‘individuo’ la sociedad pos-individuo se objetiva como necesidad del mercado horizontal; El individuo del latín ‘individuos’ lo que no puede ser dividido, pero sí ser externalizado en una superconciencia virtual superior, es esa misma conciencia la reguladora del relato y la novela.

“La imaginación y la ficción han pasado a ser bienes horizontales, especie de código abierto (Open Source) motores de la expansión; lo que llamaría Umberto Eco la «invasión de imbéciles», los medios sociales han empoderando a los imbéciles colectivizandolos; medios que «dan el derecho de hablar a legiones de idiotas.. Manuel Ponte» LOL!  Yo matizaría esta idea arriesgada, y la pondría en contexto de una hipótesis de aproximación semiótica.

Los nativos digitales son consumidores de historias verdaderas (true stories) representativas del nuevo ‘status quo’ del consumo disruptivo y del espacio virtual, cada vez más representativo de la nueva humanidad versionada como el software, en constante cambio. Un interés por el ‘código fuente’ la historia verdadera.

He descubierto mi capacidad adaptativa a la nueva humanidad virtual, sin la necesidad de ser convertido por la fuerza de la espada o por la cruz. Son otros tiempos, pero el método de evangelización de la nueva humanidad, es el mismo. La resistencia es inútil, es numantina, romántica, sí, pero brutalmente numantina.

La editorial ‘Epic’ es un nuevo modelo de negocio, como en su tiempo lo fueron las novelas de ‘Corín Tellado’ (fotonovelas) la escritora española más leída después del poderoso Miguel de Cervantes. “En 1968 Andrés Amorós publicó ‘Sociología de una novela rosa’ basándose en diez títulos suyos. Hoy los éxitos de la editorial ‘EPIC’ superan cualquier expectativa de negocio basada en novelas. Millones de personas ya leen gratis este nuevo género de novelas basadas en la sociedad hiperconectada, historias verdaderas (true stories) y gratis.

Quienes son:

La editorial ‘EPIC’ debutó en Medium, una nueva empresa de Twitter, sus fundadores Evan Williams y Biz Stone. Media es una plataforma construida para las ideas que debe durar. Y eso es lo que pretende ‘EPIC’ para sí: historias que valen la pena leer y recordar…

Ellos se definen así:

¿Ustedes saben, conocen la sensación que se obtiene cuando un buen cuento de la vida real te atrapa desde el primer momento? No se puede dejar de pasar la página – porque te das cuenta de las cosas increíbles ocurren a personas reales – y es difícil de creer que lo que estás leyendo es la no-ficción. Ese es el tipo de historia que nos gusta contar.

(*)   The rise and fall of ‘Ruta de la Seda’ | Joshuah Bearman

In Front of the Mirror


tumblr_m871pyxsBW1qhsqm1o4_1280 (1)

Invasión de imbéciles

El escritor y filósofo italiano Umberto Eco, criticó duramente a Internet, en particular acusó a las redes sociales (RRSS) de haber generado una «invasión de imbéciles», ya que «dan el derecho de hablar a legiones de idiotas». La opinión del semiólogo se ha hecho viral en las mismas redes sociales criticadas.

La superioridad del espejo sobre la razón, (In Front of the Mirror) De niño solía esperar de los periódicos dos cosas con ansiedad irracional: los suplementos (cómic) y los laberintos (juegos). Hoy sigo esperando de ellos lo mismo, pero con un uso más racional del medio y del tiempo, el tiempo adulto. La realidad política convertida en cómic, y los artículos de opinión convertidos en laberintos.  Pocas cosas han cambiado desde entonces, por encima de las aficiones y los gustos.

Me complace leer las opiniones de Umberto Eco ¡y a quién no! Me hace volver a creer en la utilidad de los diarios de opinión, más allá de los blogs. A nadie le disgusta qué corra el aire fresco entre tanto dióxido de carbono ‘el moderno CO2’ como lo llaman los nativos digitales a la ‘apocalypse now’, dos letras y un número para definir un destino y un final. Un ejemplo más de los laberintos.

Resolver laberintos, es arriesgarse a emprender un camino y no hallar la salida esperada. El peligro está en inventarse uno mismo, nuevas reglas, por imperativo de la demanda social (lo político correcto) la opinión pública como moral social. El sí se puede «Yes, we can» es un nuevo revulsivo contra la realidad y la historia. Toda sociedad empoderada inventa su aceite (3en1) su «Yes, we can» que todo lo afloja, la rigidez, la contradicción, la resistencia, en definitiva aquello que no nos representa. La función del (3en1) es eliminar la conciencia ciudadana, en beneficio de lo protosocial, la tribu, las demandas y su postureo. Otro ejemplo de laberinto!

Umberto Eco, es de esos intelectuales y libre pensadores que no necesita intérpretes sobre sus opiniones; tampoco segundas lecturas complacientes. La pulcritud en sus ideas, bien construidas y bien acabadas, son invitaciones a la reflexión y la inteligencia (ahora llamada emocional) No digo qué estén acertadas, porque nadie tiene el recurso de la verdad. La genialidad en discurrir por caminos insospechados, vedados al sentido común (popular) es de agradecer, no toda la luz esta bajo la farola…

El espejo te devuelve siempre a la realidad, es tan jodido qué: si enfrentas tu realidad al espejo este es capaz de reproducirse hasta el infinito. Nunca contravengas la realidad de un espejo. La función de la opinión de un intelectual es enfrentar espejos, reflejar la otra realidad, la virtual e inacabada realidad; de ahí que pocos se atrevan a compartir los espejos. A nadie le gusta ver una versión de sí mismo no autorizada.

Como bloguero me veo afectado por las funciones sociales de los espejos, de las opiniones vertidas por Umberto Eco, sobre el mundo disruptivo de las redes sociales y el nuevo modelo de sociedad inteligente. Reflexionar no siempre ha sido gratis, y menos cuando nos vemos reflejados en la parte fea del espejo: “Es cierto! me veo como un web actor con derecho de hablar a legiones de idiotas» Quién diría que un bloguero emigrado del bar a las redes, como dice Umberto en su artículo, iba a ser parte de una tribu de imbéciles… «Para sobrevivir hay que contar historias» según afirma con certeza, Umberto Eco. Un laberinto que he resuelto hace tiempo, gracias a las redes sociales…

(*) Photo de Szinetar con Umberto Eco: El venezolano Vasco Szinetar reúne la mayor serie de autorretratos con famosos (In Front of the Mirror) hecho qué me ha servido de leitmotiv para este post dedicado a los imbéciles…

El publicista online


El muerto, la tumba y el sepulturero «Prensa, Internet y publicidad» especies de naturaleza disímil entre sí, e incapaces de renunciar a su hábitat, la zona de confort, renunciar al paisaje y la herencia de la charca cenozoica de los tiburones. “Hoy el individuo es un sujeto colectivo, ‘horizontal’ los nuevos individuos son: la social media, sin audiencias, sin representación demográfica, sin muestreos demoscópicos, y sobre todo, sin espectadores. De ahí que Internet se haya convertido en la mayor tumba de la historia para los medios de comunicación social tradicionales” Emigrar a Internet (el medio) con todos los trastos o bártulos a cuestas sin renunciar a nada, son parte de las causas de la muerte de la prensa online.

La función de uno define las deficiencias del otro, uno explica al otro, uno define al otro. El muerto necesita la tumba, como la tumba al muerto; el enterrador cumple la función social de hacer real el final, certificarlo, terminar la historia.

No cambiar el modelo mental (conciencia) no es un síntoma, es más una consecuencia indefectible de la muerte. Estoy convencido de estar en presencia de un cadáver, de ahí qué hablemos del muerto y no de un paciente y sus síntomas. No podemos especular sobre los síntomas, porque los muertos no las padecen. Hablar de las causas es parte de una investigación forense.

La publicidad online y el marketing de los periódicos online están yendo demasiado lejos con sus viejas prácticas agresivas, ajenas a los tiempos y a los usuarios, cada vez más evangelizados sobre las normas no escritas de convivencia y navegabilidad en la red (respeto y honestidad) El problema comienza cuando tienes que preguntarte: qué vaina es el respeto y la honestidad en la social media; inclusive: qué es la social media y como afecta el modelo de negocio.

«Un medio de comunicación social online (prensa) puede morir por tres causas, bien por desconocimiento del medio, también por falta de publicidad, y especialmente por culpa de la publicidad»

La publicidad online es ineficaz, por vulgar, por intrusiva y por sodomita; a menos que los ‘social media’ se hayan convertido en sadomasoquistas. El abuso en la publicidad ‘Interstitial / Layer’, es un insulto a la inteligencia, y sobre todo a la paciencia de los ‘usuarios’ cansados de ser sodomizados por el marketing tiburón. De hecho no debería de existir como soporte ni recurso publicitario. Los cigarros explosivos n o son graciosos. No conozco que se hagan degustaciones de estos cigarros en los centros comerciales.

«El individuo ha sufrido un proceso de externalización (fenomenológico) es parte de una conciencia superior a él ‘post-individuo’ ahora el sujeto percibido en la ‘social media’ como sujeto racional del pensamiento exteriorizado; es un intento de tematizarlo, es decir, convertirlo en cosa, objeto o ente, parte de una realidad virtual» No se analiza al individuo (personalidad) sino al sujeto tematizado» Es evidente que la demografía basada en el individuo queda vacía de contenido.

La rigidez de la prensa online (rígor mortis) solo hace que Internet sea su tumba, el gran hoyo, con la colaboración necesaria del enterrador, la publicidad tiburón, el viejo modelo. No han entendido dónde está el negocio en Internet, como hacer rentable un periódico online.

Un medio de comunicación vertical no puede realizar una mudanza a un medio líquido, porque carecen de empatía y de los grandes motores históricos de la sociedad conectada, «The enchantment factor and the likeability factor». Necesarios como las branquias para los peces, donde los actores son editores y consumidores empoderados, entre muchas otras cosas que proporciona la sociedad hiperconectada, y los nuevos avatares horizontales, dónde la norma es compartir, honestidad y transparencia, sin la mediación de los señores tiburones.

El sembrador de montañas



el sembrador de montañas

Érase una vez…

Sí tuviese que contarle a un niño la aventura humana, escogería esta época, dónde yo soy testigo perplejo sin resistencia, actor obligado con doble rol, el de convidado y anfitrión. También escogería un título maravilloso, y una sugerente ilustración, ciñéndose a la tradición de los hermanos ‘Grimm’ lo titularía: «El sembrador de montañas» y comenzaría el cuento con: Érase una vez, una aldea global habitada por seres virtuales iluminados y virtuosos, empoderados y felices, dedicados a la siembra y cosecha de montañas…

La sociedad hiperconectada ha creado seres virtuales, no individuos, sembradores de montañas qué no tienen que ir a ellas, ni esperar que ellas vengan, virtudes o cualidades que señalan hacia un nuevo avatar, nueva humanidad; de ahí el malestar en la sociedades sujetas al dogma religioso, de ahí que los fundamentalistas vean peligrar su mundo atávico, de ahí que corten cabezas, símbolo del cambio de tiempo y de mundo.

Los anarquistas fueron expresión de un mundo laico, retrógrada y libertario; pretendían detener el tiempo apedreando los relojes de las catedrales. Para los utópicos socialistas, la historia se detuvo con el derecho a la propiedad. Emma Goldman, decía que: el tiempo nació cuando la propiedad reclamó su derecho divino. También valdría decir que la historia vertical se detuvo, que el tiempo horizontal nació cuando la realidad virtual reclamo su derecho a ser real.

Pese a las evidencias de que algo radicalmente nuevo está sucediendo en política, economía, en la sociedad, el discurso del cambio está enfocado en la ideología verde del ecologismo, como nuevo desafío global. Estamos demasiado distraídos con el impacto medioambiental, sobre la vida, que no reparamos en la evolución de los futuros seres afectados por el cambio climático.

Lo subversivo a los dogmas milenarios y a las verdades absolutas es la capacidad de aprender, desaprender y reaprender de los seres digitales. Decía el sociólogo Alvin Toffler: ‘Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender’ En realidad no son virtudes abiertas al público, toda ideología absolutista las tiene capadas en origen. Se aprende en teoría, a entrar, pero no se aprendes a salir. Es el éxito y el mecanismo de una ideológica.

“¿Qué es la virtud? Es una disposición habitual y firme para hacer el bien: «El fin de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios» Hay virtudes humanas, virtudes teologales y virtudes líquidas” Cuando una tecnología se superpone al plano de lo virtuoso, ésta entra en conflicto, porque adquiere entidad propia, semejanza con Dios; en razón de la cual se construye la nueva moral «todo paralelo a ella, nada por encima de ella»

¿Qué pasa cuando las redes sociales ‘RRSS’ se convierten en medios virtuosos? Una cualidad reservada a los dioses en todas las culturas y civilizaciones conocidas. Las virtudes eran recreaciones universales y unilaterales ajenas a los individuos, emanaba de un ente, y de un orden supremo, divino. Eran valores orientativos, no sujetos a la razón. La excepción a la norma eran los iluminados y virtuosos, capaces de ser la excepcionalidad a la norma. Líderes carismáticos, magos, filósofos, artistas, escritores y profetas… La excepcionalidad fortalecía la norma invisible de un ente superior.

Los medios líquidos, han convertido la excepcionalidad en experiencia, en un valor (common) común a la sociedad hiperconectada, del día a día. Los sembradores y cosechadores de montañas, ya no tendrán que esperar cada siglo (cien años) a que alguien suba a la montaña y baje a contarnos su iluminada verdad (paradigma). Lo virtuoso ha llagado para quedarse, los medios líquidos son medios subversivos, cada quien y cada cual convertido en sembrador de montañas.

El paciente de San Francisco


big twitter

Los usuarios avanzados de Twitter no serán suficientes para salvar al ‘paciente de San Francisco’ cada vez más quemado entre los cyber-actores de las redes sociales, usuarios incapaces de entender e interactuar con el microblogging. Este paciente como en la película, también esconde una historia… Las nuevas virguerías incorporadas hasta hora, no han sido capaces de fidelizar, viejos y nuevos usuarios. Hace pocos meses, antes que cambiaran las tornas, y de su espectacular salida a bolsa, me atreví a opinar a contracorriente, y decir qué: «Sabemos qué: ‘la publicidad en twitter no vende’,  el caso twitter es ya historia viva para las escuelas de negocios y de marketing y publicidad, y una paradoja más para la sociedad hyperconectada; de ser así, es difícil entender el por qué de sus ingresos millonarios, y por qué, se le súper-valoro tanto en su entrada a bolsa… ( http://wp.me/p1GbSh-16n )…»

No me alegro de haber acertado en mi pronóstico, a contracorriente, de los entusiastas antropológicos social media y fans, empeñados en ver el lado equivocado de la promesa de negocio del microblogging. Por sorprendente y contradictorio que parezca, sigue teniendo un lado de negocio explotable, no valorado, quizás invisible para mentes cansadas, agotados en ver siempre el mismo lado iluminado del marketing.

«…Si sucede un evento ‘B’, se presume la existencia de ‘A’. [B entonces A]. Resolver los paréntesis y corchetes es parte de la disciplina de la ideología popular. Toda ideología dicotómica es primaria, animista y resoluta en sí misma, invariable. Es la fórmula predominante en los homínidos superiores. Es el mismo mecanismo regulador de la reputación y los rumores, en realidad son nuestros primeros algoritmos funcionales, construcciones ideales.  http://wp.me/p1GbSh-16n …»

La sociedad de la ‘información virtual’ nos ha devuelto a un estadio primario ontológico del conocimiento de la realidad, reconocimiento del ser: mecanismo de resolución de conflictos con el mundo tangible; las cosas (la realidad virtual) se presenta como: cierta, ciertas o falsa, falsas, sin términos medios (hoy lo tangible es lo virtual) No existen términos medios, matices, porque sería imposible para la sociedad hiperconectada fusionar tribus sobre matices inestables. La sociedad hiperconectada exige militancia de bandos reconocibles.

Twitter: tiene más de 500 millones de usuarios, lo que la convierte en un diamante en bruto sin tallar por ahora. Qué hacer con él, que sea diferente a todo lo intentado hasta ahora y sin éxito. La cuota de mercado (Market share) es aparente, es un espejismo en el desierto transitado. Hasta ahora todos apostamos por tres cosas, tecnología, innovación y número de usuarios, lo demás son regalías añadidas al pack.

Las estadísticas demográficas, no sirven de nada, porque miden objetos verticales estáticos y volátiles. Esos objetos se han movilizado horizontalmente, ya como individuos no existen para el mercado. La demografía no miden comportamientos, ni conversaciones, tampoco avatares. Busca individuos que no existen para el consumo tradicional. Se impone una demografía virtual, de los seres digitales.

Una recomendación: Si quieres tener amigos en las RRSS nunca contravengas, infrinjas el temible Trending Topic, después de todo este no dura una eternidad; al igual que las moscas tienen una vida muy corta, y menos memoria que los peces.

«La galaxia Goebbels»


f2962f50e58cf4182a229773ac0a9f30«El Grácil bucle media»

El poder de un creativo es encontrar relaciones inesperadas e intempestivas, habitables a la imaginación y accesibles al conocimiento, allá donde nadie las buscaría ni las espera. Fue ‘Douglas Hofstadter’ el Premio Pulitzer, quien me rebelo las bases de mi viejo método de aprendizaje, y observación, en un precios libro intitulado: Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle. Qué tienen en común las obras de estos genios dispares y disímiles para la historia, que se comunican perfectamente en un perfecto bucle. Cómo explicar las ideas abstractas inmanentes a todo lenguaje, a todo sistema, a todo pensamiento.

«Todo sistema formal, todo lenguaje, todo programa de ordenador, todo proceso de pensamiento, llega, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia: de querer expresarse sobre si mismos «autogenesis no espontanea». Surge entonces la emoción del infinito, como dos espejos enfrentados y obligados a reflejarse mutua e indefinidamente» Hallar ese momento cero es la clave, y la aventura.

Recuerdo algunos episodios entrañables de mi niñez, por mi paso por la escuela. Recuerdo a un entrañable compañero de estudios: Jairo Elías Cuesta de quien aprendí a temprana edad el significado de: discurso político. El jodido compañero y amigo era un adelantado en todo, quizás un genio larvado y reducido por el método educativo ‘el sistema’. No sé que ha sido de su irreprimible vida. Me pregunto cómo es posible qué, a día de hoy, retenga en la memoria algunas frases geniales de un adolescente, por cierto colombiano.

Según él, todo discurso político que se precie de ello, es decir trascendental, comienza con un gran anuncio o verdad irrefutable: «Hay tres cosa fundamentales en la vida, que son: La primera, la segunda y la tercera; lo demás es susceptible de ser inventado, es el relato ideologico. Toda verdad en el fondo tiene una parte teatral, absurda e inesperada, no coincidente con la oficial; y si aceptamos por completo el pack, aceptas después todo lo demás como regalía al pack, es el relato del unicornio azul, recurrente.

Los hijos de la aldea global disponen de las herramientas necesarias para tomar el poder real, la conciencia, y el control, como nunca, del relato. El ciber atavismo politico, es un nuevo sujeto histórico a tomar en cuenta, un nuevo actor con representación horizontal «aquí, el sujeto histórico es un concepto que define a un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello generar historia»

En qué momento los espejos se encuentran como reproductores infinitos de la realidad, y cómo esa realidad se hace consciente y legitimadora del comportamiento. Son preguntas sobre fenomenología social, el cómo, el cuándo, el por qué y para qué. Seria largo de explicarlo, y no me apetece ahora.

El espejo de Goebbels se ha materializado como sistema formal, como lenguaje, como comportamiento horizontal, me refiero a sus principios y tesis sobre el control científico de la propaganda y la comunicación. No es una hipótesis capciosa, es observación empírica.  “Todo proceso de pensamiento, llega, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia: de querer expresarse sobre si mismos. La sociedad hiperconectda con sus medios líquidos de comunicación, logran materializar y reproducir idealmente las condiciones necesarias de las tesis de Goebbels en las redes sociales. El proceso de pensamiento de un ciber activista, es el espejo enfrenta al de Goebbels.

Cómo y qué necesitan los espejos para acoplarse: encontrar el huésped necesario, para su reproducción, no hablo de ideología, sino del proceso de pensamiento o lenguaje, capaz de satisfaces diferentes necesidades materiales, en la distancia y en el tiempo histórico; de querer expresarse sobre sí mismos, independiente a sus creadores, capaz de prender en otro relato inédito pero con los mismos fines, pero sin ideología correctora. Siempre he sostenido que: toda ideología tiene un punto de origen (Origin Point) y una zona cero de operaciones (Zero Zone) La galaxia Goebbels, no necesita de dichas coordenadas cartográficas, para reproducirse, ni las mismas condiciones materiales históricas.

La sociedad hiperconectda, se ha alineado a la perfección con el espejo de Goebbels, y su proceso creativo resolutivo, reproduciendo las mismas soluciones a los mismos problemas facticos de su tiempo. El control de la opinión pública. Los medios líquidos inteligentes clonan los once principios de la propaganda de Goebbels, no así su doctrina nazi o concepción politica del mundo. Adquieren un nuevo avatar instrumental, no ideologico.

“¿Qué es el medio líquido? Es un medio abierto de comunicación digital personal móvil e inteligente, democrática y flexible, de empoderamiento social y externalización horizontal del individuo, caracterizado por su fluidez, ubicuidad y omnisciencia, capaz de modificar la conducta humana y el ser social. Nada antes había modificado el curso de la evolución del hombre de forma más radical”

El ciberactivismo político en la comunicación horizontal, utiliza dichas herramientas inteligentes, con los mimos fines enunciados en los once principios de la propaganda de Goebbels, el control y la corrección de la opinión.  …Todo proceso de pensamiento, llega, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia, y de ser parte de otro proceso inédito, la galaxia Goebbels.

A %d blogueros les gusta esto: