La campaña del unicornio azul


Yes, One Oportunity!

Marketing político offline

Hasta ahora no se ha hablado del diseño de campaña secesionista del «Yes» La joya de la publicidad y la propaganda. El Yes, es parte de la leyenda urbana del marketing “Wizard” el elemento positivo capaz de trasmutar y fidelizar a las personas, especie de flauta de Hamelín. ¿Por qué esta vez no  ha funcionado la fórmula del Yes? Quizás porqué los escenarios ideales están bien siempre que conozcamos a todos los actores sin desvirtuar el mercado de la Zoona.

En esta campaña política no se confrontaron ideas, sino personas. La zona cero de la deflagración secesionista fueron las personas, en una inhumana campaña de stress. No se juega con el statu quo de las personas, vaciándolas de contenido, enfrentándolas con intereses sibilinos, para llenarlas de ideología trasnochada, desconectada de las necesidades reales del día a día. Lo que no está en el mercado como necesidad real, que nadie lo ofrezca como falsa necesidad.

«Let’s Stick Together»

Analicemos la campaña del No subestimada hasta ahora: «Let’s Stick Together» es un excelente eslogan «Vamos a mantenernos juntos» que no es lo mismo «que mejor juntos» Aquí la sutileza juega su mejor papel, adquiere identidad propia. Una cosa es apelar al instinto primario de conservación de la especie humana ante el peligro «mantenerse juntos»; que apelar a la conveniencia, la promesa y el beneficio especulativo de «mejor juntos». «Mantenernos juntos» ante el peligro no necesita explicación, es una reacción instintiva de los homínidos. Y una mistura anímica civilizatoria, quizás la única.

No estoy muy seguro de ser quien ve cosas, que nadie ve. La campaña del «No Thanks!» a la separación de Escocia se presta a la ambigüedad «No Thanks! a la separación / No Thanks! a la unión» Funciona en ambos sentidos, como esos cuadros abstractos, que los nuevos ricos suelen comprar, pero no siempre saben cómo colgar, viven ajenos a sí la obra está al derecho o al revés. No siempre el lenguaje del arte, por universal que sea éste, es coincidente con la percepción popular ausente a dicho conflicto «Commons» de las cosas. Veamos la otra campaña, la del «Yes» «Yes, a la separación / Yes, a la unión».

El manejo de los adverbios «Yes y No» en una campaña de marketing “campaña política” dónde aparecen ambos «morfemas» sin control, tiene un solo ganador. Aquel que convierta ambos vocablos en valores afirmativos y ambivalentes, seguro que ganara. Jugar con la ambigüedad, es una ciencia. No olvidemos que se accede al mercado de forma racional y científica, y se sale de él, por ignorancia. Pobre de aquel que construye un avatar y no lo cuida. Es lo más parecido a tener un Tamagotchi virtual, hay que cuidarlo. A los nativos digitales, no hay que explicárselo.

Que sucedería si invirtiéramos, o cambiamos el «Yes» por el «No» sin cambiar el propósito de la campaña secesionista basada en el referéndum. Supongamos que el No Thanks! es el mensaje de no queremos permanecer más en el Reino Unido. El mensaje llegaría más plano, menos cargado de «arte cubista» El Yes, es una opción muy abierta, entusiasta, contagiosa. En realidad, no es la mejor opción para decir “hasta aquí hemos llegado”, después de 300 años de historia común, quizás llega tarde. Otra cosa seria que el «Yes» no compitiera con el «No» en una misma campaña.  De ser así, la opción del «Yes» tendría más opciones ganadoras; al poder tirar de ambos vocablos, en una misma dirección univoca y en valores.

Yes, One Oportunity! Es un eslogan que propone un escenario posible basado en el riesgo, pero que va cerrando puertas a su paso. Al afirmar que es la única oportunidad, sin posible vuelta atrás. Propone aventura, saltar al vacío, salirse del mundo conocido. Aventurarse con una mochila de llena de ideas sibilinas «senderismo del siglo XXI» no es la mejor propuesta. Una oportunidad no siempre es una ventaja, implica tomar riesgos para alcanzarla. Es un eslogan que reta, que mide la elasticidad de los ciudadanos a tomar un riesgo. Habla más del peligro que de las ventajas. Es la etiqueta que podemos esperar en una tienda. «Única oportunidad de ver juntos a los The Beatles» comercio rancio, y maltrato político.

El No Thanks! no enfrenta a nadie, es una respuesta ajustada a las normas de cortesía, al reto al cambio de Statu quo, es parte de la idiosincrasia cultura británica. Como decía antes, no enfrenta, no ofrece resistencia. Más bien se deja llevar por la fuerza desplegada por el discurso rupturista y de amenaza, “violencia”. No he dicho dejarse arrastrar, que tiene otra dinámica y connotación. Como en el «Kung-fu» utiliza la fuerza desmedida del contrario, y la hace suya. Al igual que el slogan «Vamos a mantenernos juntos» No es un ruego especulativo del mercado político y de las ocurrencias de un creativo de turno. Es un razonamiento más instintivo que otra cosa. Una respuesta primaria organizativa y bilógica.

Cundo los evolucionados homínidos (hombres) se organizaron políticamente, tenían muy claro la importancia de la unidad de mercado. Así la sociedad de los primates había evolucionado hacia formas políticas propias del mercado actual. Había dejado atrás la sociedad distributiva y del trueque (como la llamo el filósofo y economista Karl Marx, modo de producción asiático) y reguladora de la libre competencia. No, no me he tomado ninguna licencia especulativa en mi teoría. Cualquier campaña de “marketing” que pretenda dinamitar o sobrescribir los  lazos de cohesión y estabilidad social y política, por un diseño experimental o aventura basada en el determinismo histórico, y supuesto derecho natural diferenciador “por no decir superior” está abocado probablemente al fracaso.

Sin el mensaje suprabiológico de: vamos a mantenernos juntos «Let’s Stick Together» a espaldas de las técnicas clásicas del marketing vertical, de la oportunidad, la promesa y el benéfico, el tres en uno «OPB» Con toda “probabilidad” serian todos arrastrados por la campaña de la impostura del Yes. En una carrera o guerra de promesas, el «Yes» siempre vence. Ellos proponen y también disponen, al tener la ventaja del (arsenal) imaginario. La  promesa de un mundo utópico virgen (masturbación mental). Todo mesías habla de la tierra prometida, originaria. Su ventaja es que nadie ha estado en ese jardín, o destino final de los pueblos.

No se cómo llamarles a los pueblos que han perdido su «unicornio azul» Quizás sea la recreación política más probable, de quienes están entregados a la mitología nacionalista estéril de la perdida «missing» de un estadio superior como raza, objetivo encubierto con el mantra del derecho de los pueblos a la autodeterminación, al onanismo del unicornio azul. Esta especie de psicosis colectiva, “secuestro” que sufren los ciudadanos reconvertidos en cruzados de la búsqueda del animal fabuloso. Reclaman la pureza de la lengua como vehicular entre ambos mundo. El inframundo, el mundo de los muertos reclamando sus valores. Estos terribles apetitos tienen antecedentes en la historia reciente de Europa. La búsqueda bajo las piedras solo dejo muerte y dolor. Esta nueva andanza, (no muy quijotesca) del unicornio azul, exhibe sus mejores estandartes en la sociedad del mercado, ajena a su pasado sanguinario.

Toda campaña secesionista refrendaría que se precie  de sus valores, y no conozco ninguna excepción, habla del robo del «unicornio azul» y del sentimiento de su perdida, como conflicto político sin resolver. Que hace que un ciudadano pierda su configuración, y se «pajee» en reivindicaciones basadas en la pureza de la etnia y su insondable llamado desde el más allá. Fuimos felices y no lo sabíamos! La psiquiatría ayuda a entender, pero no resuelve los patrones psicosociales del conflicto edípico de estos  individuos. El odio destructivo contra la sociedad que lo ha parido. Son los saturninos del siglo XXI.

Sin la partícula de Dios, no hay viralidad posible.

La pregunta de los diez centavos de Harvard que gravita sobre esta historia de improvisaciones, es la ausencia de una verdadera campaña «social media» de comunicación sin resolver. Una campaña trasversal de dominio horizontal, no basada en la dicotomía derecha izquierda de la historia de los nacionalismos cruentos del siglo XX, ajenos a la personas.  Las falsas necesidades creadas por la ideología secesionista sibilina, no encuentran empatía en los nativos digitales, identificados con otra cosa. Propongo empezar a despejar una incógnita. La muerte del secesionismo es la muerte del Tamagotchi por Inanición. El mensaje secesionista no encuentra en los entornos digitales y virtuales, a su hombre grapa (Clip) el elemento contagio, necesarios para la viralidad. (The Staple Man) la partícula de Dios. Una campiña política offline que ignore a los nativos digitales, tiene las mismas probabilidades que un unicornio azul de ser encontrado.

1 Comments on “La campaña del unicornio azul”

  1. Hola. En este momento, luego del «No» logrado en el referéndum de Escocia cuyo resultado ya conocemos, es decir, el «no» (temporal hasta otro escenario) a constituirse como país independiente, se han abierto muchos «Yes» por supuesto, ya estaban ahí, existían… ahora simplemente se han animado, han recobrado estimulantes energías. Los conceptos separatistas me lucen como categorías muy egocéntricas, hay un «aquí» y un «allá» un «nosotros» y un «ellos» nacionalismos extremos y una compleja gama de resentimientos a flor de piel. La cuestión es que son una realidad, solo están esperando.
    La unidad per se también puede lucir como un unicornio azul, pero como dices, ese «YES» posee diversas aristas «separados de…» «pero unidos con…» En este hoy, imaginarse como una isla, no va, no funciona. La manera como está construida la sociedad en cuanto a mundo global, no permite países ermitaños.
    El punto es que si hay laboratorios de intereses muy poderosos que echan combustible, en este caso, a los movimientos separatistas, saben de pronósticos, los han estudiado, por eso, reconocen el abono en las dolorosas condiciones que atan al humano a marcar sus diferencias, presintiendo que, quizás, podrían ser útiles, pero ¡No lo son! …a menos «no»· en el sentido que quisieran sus emociones.
    Excelentes reflexiones que generan otras.
    Saludos, SC

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: