¿Qué es el efecto «agujero negro» en una red social?
¿Cómo afectaría al marketing?
Todo nuevo conocimiento comienza con la detección de la existencia de un problema. Es el caso de la eficacia marginal del marketing y la publicidad con las redes sociales como problema. He tratado de hacer un enunciado hipotético de este problema: «Si una red social crece en número de miembros hasta alcanzar un (punto crítico) de cuyo valor exacto desconocemos hasta ahora. La red se enfría en esa misma proporción, hasta engullir cualquier campaña de marketing y publicidad» En una red social como FACEBOOK estaríamos más cerca del punto crítico y del no retorno de la inversión. Cuanto más grande es la red social, tanto mayor es la pérdida de eficacia del marketing tal cual lo conocemos hasta ahora.
Consideremos los miembros de una red social como elementos positivos para el marketing horizontal, para la conversación. Pero qué pasa cuando la carga positiva pasa a negativa en nuestra ecuación estratégica de mercado. A pesar de que nuestro mercado no sea la totalidad de la red social, sino una fracción insignificante de la red. La red social comienza a contraerse y a lo largo de ese proceso la estructura conocida amigable y viral del interior se desintegra. La red social conocida se enfría.
El enfriamiento de una red social es una consecuencia de su edad adulta, no de su muerte, no es vejez bilógica. Más bien es un síntoma de salud de su humanidad virtual en términos de avatares evolucionando hacia otras formas de cyberorganización social. Los agujeros negros obligan a una nueva reconfiguración de las teorías del marketing basado en Shock advertising o en el número de impactos visuales por internauta. ¿Cuál es su eficiencia? ¡Ninguna! Cualquier respuesta a esta pregunta es capciosa, está basada en la permanencia de una mentira proveniente del mundo vertical y de las audiencias y los espectadores. (Mundo ideal, mundo fáctico no virtual)
Las grandes redes sociales en su mayoría, y en particular las site de internet no han encontrado hasta ahora nada más que migajas e ilusiones ninja; la piedra angular del marketing hace tiempo que la tenemos conviviendo entre nosotros, pero encriptada. La fórmula «Wizard» de la piedra filosofal se resiste a develarnos sus secretos. Las técnicas de mercado rentable basada exclusivamente en los modelos verticales publicitarios y social media de nueva generación empiezan a mostrar síntomas de fatiga. Las nuevas habilidades humanas virtuales representan un paradigma, y una brecha algo más que generacional, brecha del conocimiento, que se nos presenta exultante e insondable.
Un ejemplo de improvisación y torpeza la tenemos en el «Mobile Marketing» algo que no termina de consolidarse. El huésped indeseado es la publicidad, incapaz de comunicar y ser amigable dentro de un espacio personal e íntimo como la ropa interior. Una cosa son las app «application» para comprar una pizza. Y otra es la aventura equinoccial de un polizón tratando de convencer el por qué está entre tus objetos personales e inteligentes. La publicidad de la oportunidad, la promesa y el beneficio aburren a la arañas. Y como todo arácnido y artrópodo repulsivo.
Confundir el tocino con la velocidad, no es un refrán, es el eslogan de un creativo y un científico social. Aquel que ve relaciones y vínculos donde otros no logran ver nada. La clave del conocimiento no la tiene ninguna ciencia en particular, es cuestión de método. La sociología y la antropología te permiten conocer mil y una cosas, pero el conocimiento y los paradigmas están en esa «y una cosa» Las mil cosas las vemos todos, son parte de la observación formal del conocimiento. Observar las cosas de una caja trasparente y formularlas se nos da bien. Pero los paradigmas están en la otra caja, la caja negra. Así trabaja el racionalismo crítico se fija en el excedente del conocimiento, en la «y una cosa» en las hipótesis arriesgadas.
El caso del BETAMAX y el VHS, estará en los anales de la historia como representantes del mundo vertical y analógico de la competencia, de los mercados estandarizados, de la sociedad fragmentada en espectadores, en audiencias, y en consumidores pasivos. ¡Le suenan verdad! Sobre todo revela lo efímero que resulta ser la tecnología, o la historia de una promesa. El problema no está en qué hacer con la basura vintage acumulada. Sino en descubrir las leyes que nos gobiernan en este nuevo avatar de la humanidad.
La humanidad hiperconectada supera las viejas leyes del mercado. Lo digital y la realidad virtual encuentran paralelismo con las leyes de la física y las matemáticas. No hay nada novedoso en formular leyes matemáticas que regulan las obras de los hombres como la “Ley de Moore. Ley creada por el cofundador de Intel, Gordon Earl Moore, que previó en 1965 que el número total de transistores integrados en un circuito sería doblado cada dos años. Teoría que se ha mantenido por más de 40 años y el pronóstico ha demostrado ser exacto” Y así podríamos nombrar más de una decena de ellas.
La sociedad occidental permanece más tiempo hiperconectado a una realidad virtual que a su viejo avatar material. De ello podemos observar comportamientos más cercanos a las leyes de la física que de lo biológico y la herencia cultural, o el marketing. De ese mundo disruptivo se desprende una nueva fenomenología del espacio virtual como nueva realidad. Que afecta a los rasgados conocidos hasta ahora de la evolución. ¡Nos obliga a conjeturar!
¡A ver si aprendemos de esto!
El individuo no existe, ni como concepto en una red social, lo que dificulta a mí entender el no poder conocer la personalidad del “consumidor” Cabe preguntarse por cuál es el lugar del individuo dentro de un universo tan grande de supra entidades complejas e hiperconectada. No confundir entidad con individuo, existen los avatares no individuos. Un avatar no es un individuo es una entidad perteneciente a una superconciencia compleja y diádico, la sociedad de los (0_1) los «seres digitales» que diría Nicholas Negroponte, el fundador del Laboratorio de Medios «Media Lab» del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT.
Dentro de una red social dependiendo del tamaño, la personalidad del individuo se diluye en una entidad mayor, la conversación. Mientras duren los vínculos y enlaces con la realidad material, la personalidad del individuo mantendrá su equilibrio entre realidades. «Toda masa física y virtual permanece en equilibrio entre fuerzas diametralmente opuestas, unas tienden a la expansión y dispersión y otras a la concentración de sus elementos. Sabemos de la existencia de un punto crítico de ruptura de dicho equilibrio en ventaja de las fuerzas centrípetas (internas) que tiende a contraerla y estrujarla. Se conoce como energía negativa los agujeros negros» Es la descripción del paso del individuo a entidad compleja.
Hasta ahora el marketing y la publicidad están siendo orientados a individuos, como objetos de personalidad «Craso error» olvidando la transición o paso de individuo a entidad compleja y horizontal, seres digitales hiperconectados. Toda acción de marketing es engullida al no encontrar a los individuos receptores.
¿Quién movió mi target de lugar? -Fuente ovejuna señor.
Tendemos a mirar el porvenir de una tecnología condicionados por su actualidad o estado operativo trascendente, y a través de ella misma, ni un metro más adelante, ni más atrás, ella nos condiciona con su interdependencia objetiva y material sujeta a su vida útil. Siempre ha sido así desde la invención de la rueda al descubrimiento de la partícula de Dios «Bosón de Higgs» El marketing actual es dependiente de los avatares de la tecnología. El marketing y la publicidad como tal se enfrentan a su peor teorema, la comprensión de la sociedad del mercado virtual; a sus objetos conceptuales tradicionales de estudio. En la actualidad estos objetos se aceleran hasta perderse de vista en los entornos digitales. Nada ya es igual, ni está como antes, fijo e invariable, predecible. La soberbia era tal que llamábamos diana a nuestro público objetivo, al target.
«…Una concentración de masa así, provoca un efecto de agujero negro «Black hole» al configurarse los viejos elementos de estudio “Los individuos” en superconciencia en sí, en entidad y personalidad virtual compleja, que cualquier acción de marketing que se aproximara a él quedara atrapada y no podría volver a salir, el llamado retorno de la inversión».
Interesantísimo punto de vista.
Me gustaMe gusta
«Mientras duren los vínculos y enlaces con la realidad material, la personalidad del individuo mantendrá su equilibrio entre realidades.»
Absolutamente genial este post, no es para leer una sola vez. Se encuentra respuesta a problemas que nos enfrentamos en las RRSS.
Me gustaMe gusta
Excelente entrada. Comparto, si me lo permites.
Saludos cordiales.
Me gustaLe gusta a 1 persona