Resuelto el problema del marketing viral*
Científicos del ejército norteamericano de West Point copian partes de mi teoría sobre el hombre grapa en las redes sociales, el “Staple Man” cuyo hallazgo anuncie en este medio, y prometí difundirlas en un libro de pronta aparición. El descubrimiento y aislamiento del elemento grapa, en una red social es el equivalente a la molécula de dios, o Bosón de Higgs. La sola presencia de uno o más de estos elementos grapa en una red social, dada su alta conductividad y virulidad nativa, garantizarían el éxito y expansión de una red social, más allá del mensaje. Me complace el reconocimiento de la comunidad científica a mi trabajo de investigación sobre la sociedad conectada, cuyo marco teórico emanan del Darwinismo digital, la Antropología digital y la Etología humana digital.
“La noticia aparecida en el Blog MIT Technology Review, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en la prestigioso blog de “Cornell University.” Anunciaba el hallazgo: “Investigadores militares estadounidenses de West Point, resuelven el problema fundamental del marketing viral. Unos teóricos de las redes que trabajan para el ejército de Estados Unidos han resuelto cómo identificar el pequeño grupo «seminal» de personas capaz de difundir un mensaje por toda una red. The Physics arXiv Blog 18/09/2013.”
Estos científicos han llegado a conclusiones muy parecidas, a las planteadas por mi teoría del ‘elemento grapa’. Han encontrado una manera de identificar y aislar al ‘grupo semilla’ que, cuando se infectan, o contagian, puede difundir un mensaje a través de toda una red altamente distribuida. Y dicen, además, que se puede hacer rápidamente y fácilmente, incluso en redes relativamente grandes. […]
Estos científicos logran identificar al pequeño grupo viral responsable, (grupo seminal) pero no su naturaleza, ni su cultura. Desestiman las condiciones y partes necesarias de la interacción social de un grupo. No buscan aislar al elemento nativo presente y necesario en todo proceso de ignición o fisión viral. Qué hace singular a un grupo seminal, y si se pueden crear grupos semilla artificiales, conociendo el mecanismo, la génesis binaria.
Ni el peso, ni el vínculo social de las partes con el todo son reveladas. Se habla de la estructura matemática del grupo y su función, pero no de las leyes que la estructuran siendo estos elementos bilógicos binarios. Y no se habla en el estudio de la cohesionan como fuerza colaboradora, capaz conducir la naturaleza social ferina plurarquíca de la red social.
El estudio se basó, a mi entender, en la imagen o registro gráfico de los eventos observados, especie de Photo finish de varios evento pasados, de una acción viral ejecutada sobre varias redes sociales, redes altamente distribuidas. No sabemos si fueron observados en tiempo real. La observación estadística describe el epicentro del mensaje “viral” y las relaciones y acciones entre grupos y las relaciones e interacciones de los grupos más activos en una red distribuida.
Los investigadores lo que han hecho es encontrar la manera de identificar a un subgrupo de actores, que si se le envía todo el mensaje, debe difundirlo a toda la red. Grupo semilla. Pero no están seguros de que sean estos mismos actores, los integrantes de futuras acciones virales. «De ser así, no sabemos nada» Se conoce la fuerza de un grupo semilla. Pero no la calidad viral del grupo en el tiempo. Tampoco la escala de velocidad de respuesta en cada grupo observado. ¿Qué hace al grupo semilla altamente conductor, e inductor de energía potencial necesaria en toda acción viral?
“Toda arquitectura de red es una estructura de poder latente” Identificar la composición diferencial de todos los actores de un grupo ‘seminal’, nos acercaría a la identificación y aislamiento del elemento o ‘elementos grapa’. Un elemento grapa en un ‘grupo seminal’, es aquel elemento o elementos capaces de enriquecer al grupo seminal, independientemente de su orientación ideológica. No sabemos identificar por ahora cómo entra, pero tampoco el por qué permanece engrapado en el grupo. “El valor del elemento grapa, no es el cómo se sujeta en el grupo, sino a quienes sujeta.” ¿De dónde emana su fuerza y su conciencia?
Cuál es el umbral crítico del elemento grapa en una red. Cuál es el grado o capacidad cognitiva del elemento grapa. Inteligencia interpersonal según la teoría de “las inteligencias múltiples” de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Los primatólogos llevan tiempo observando la teoría de Howard Gardner, en grupos de primates, llegando a reconocer la valides universal de la teoría de las inteligencias múltiples, observadas en los humanos y en algunas familias de primates.
El amplio espectro de posibilidades que se abren de aquí en adelante, son inconmensurables. Pienso en la utilidad para la sociedad conectada, la economía, la política y la social media, así como también, por lo visto hasta ahora, para usos militares por el control del espacio virtual, son inéditos. La existencia y aislamiento del elemento grapa como aportación científica, posibilita nuevos escenarios socio-económicos, lo convierten en la principal herramienta estratégica hallada hasta ahora para el uso y manejo científico de las redes sociales y su rentabilidad.
La fenomenología de las redes sociales, no pueden ser un enigma, o un espacio para las especulaciones estadísticas y de resultados, como ha venido sucediendo hasta ahora. Demasiada ‘gimnasia y magnesia’ vertidas y ventiladas sobre la sociedad conectada y su descifrado a lo código Da Vinci (infoxicación o infobesidad). El volcado o “vertido” estadístico en una infografía, especie de modelo pedagógico de la social media, no resolverá las incertidumbres que se ciernen sobre la sociedad digital, entendida como misterio. En términos fenomenológicos se abre un nuevo cambio de paradigma sobre la sociedad conectada su ciencia y su metodología. Lo social media fue la parte física visible del cambio de paradigma entre medios tecnológicos, hasta ahora, entre la social media y medios de comunicación de masas.
(*) http://www.technologyreview.es/blog/post.aspx?bid=359&bpid=29700
Reblogueó esto en ScMedia2.0.
Me gustaMe gusta
Me parece un artículo fascinante
Me gustaMe gusta
Siento que vuelvo a la universidad con tus entradas. Grandes aportes
Me gustaMe gusta
Reblogged this on Shomilin's Blog.
Me gustaMe gusta