Facebook y el undécimo mandamiento


«Si existiese el undécimo mandamiento, también lo hubieran incumplido». (If there were an 11th Commandment, They Would Have Broken That, Too) Slogan de la novella de James M. Cain: El cartero siempre llama dos veces. / The Postman Always Rings Twice.

Esta cita encaja perfectamente, como lección, para describir todo lo que no se debe hacer en la era de los seres binario. Ser un paquidermo y además ejercerlo con torpeza causa alarma. La Superconciencia de los seres binarios (webactores), creadores entre muchas otras cosas, de las redes sociales como Facebook estan indignados.

La epidemia de cambios y adquisiciones en el sector de las redes sociales empuja a Facebook a reinventarse, arrastrado por la oleada de mimetismos y saltos a la nada, en una clara pelea por los mercados de masas. En esta fiesta privada Business, los webactores hemos sido “maltratados” relegados y tratados como simples usuarios pasivos y no queremos volver a serlo. Han traído a las redes sociales, los peores augurios, el recuerdo sombrío de un pasado vertical, ahora que hemos adquirido la conciencia y la personalidad de webactores libres. Como prosumidores no queremos volver a la figura de simples receptores, audiencias o mansos espectadores de los cambios tecnológicos y empresariales. Facebook y “las redes sociales son nuestras” los webactores somos los auténticos activos de las redes sociales, producimos y consumimos en ellas; nuestros avatares son la materia prima de las redes sociales. Estamos ante una evidencia más de las viejas prácticas empresariales que se resisten a morir en el mercado horizontal de la gúgol conversación digital.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=0YxZfLyAAQk&w=560&h=315]
Parte 2: http://youtu.be/zq5_sE-yCxQ  Parte 3:  http://youtu.be/Cqjyb1QpJjk

No hemos aprendido nada de la historia. Cuando se acumula tanto poder se prescinde de la sensibilidad y de toda vinculación con el pueblo, la masa es masa en sí y aceptara todo lo que hagamos en su nombre y por su bien. No les recuerda esto a uno de los episodios y ejemplo de tiranía y despotismo vertical: Los Reyes Luis XVI y María Antonieta, ante las protestas de las masas hambrientas a las puestas de palacio, preguntaron: ¿Por qué protesta el pueblo? –Su majestad, porque no tiene pan para comer- “Si no hay pan, que coman pasteles.” Aunque hay distancias radicales y no son comparables nos queda la moraleja, de lo que no hay que hacer en la era digital.

Los últimos movimientos de la red social Facebook, han sido los de un elefante en una cristalería. Es el caso de la reciente unión (colisión) entre Facebook y Spotify, que han causado los primeros “destrozos de cristales” mucho malestar y controversia en la red. Desde que se anunciara la alianza entre ambas compañías, la firma de música ‘online’ obliga a los nuevos usuarios a que se suscriban a su servicio y a tener un perfil en Facebook. El modelo de negocio freemium no está siendo del todo rentable, por falta de estrategias horizontales y abiertas a la competencia. y por ello, quizás estén implementando limitaciones drásticas para conseguir sobrevivir.

Si hace unas semanas encontramos “cristales rotos”, puedo decirles con seguridad qué: el elefante Facebook sigue su itinerario de destrucción masiva entre sus seguidores. A alguien se le ocurrió copiar o clonar los modelos y criterios de administración de la lista de amigos de los círculos de Google +, (google plus) estas últimos cambios o novedades son también parecidos en algunos aspectos a Twitter. Podemos intuir, en estas clonaciones, la nefasta influencia de Paul Adams, responsable de los círculos sociales y emigrado de google+, fichado, reclutado o reciclado por Facebook.

La cadenciosa marcha del paquidermo amenaza con más destrozos; Esta vez con cambios más radicales sobre la plataforma social. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, presentó «Timeline», línea de tiempo que le permite al usuario presentar un resumen completo de su vida en esta red. Me parece la mejor idea de la red social en su corta historia y además me gusta. Pero me pregunto si los webactores opinaran lo mismo. Los cambios me parecen anti natura, si lo comparamos con los orígenes de la plataforma. Hemos pasado de lo simple a lo complejo. Es un divorcio con el pasado. Pienso que Zuckerberg está dispuesto a sacrificar un porcentaje de webactores inadaptados ante cambios tecnológicos tan avanzados. Dejara que las leyes de la evolución hagan su trabajo, sin mirar atrás el número de caídos.

Si quiere activar “Timeline” en tu cuenta de Facebook, es relativamente fácil para los ya iniciados, solo tienes que armarte de valor y seguir algunos pasos, que considero excesivos y engorrosos. La nueva cara de Facebook es totalmente diferente, pues presenta en una misma página todo el contenido compartido por el usuario desde que inició actividad en esta plataforma. Si crees que ya estás listo para hacer parte de la nueva propuesta de Facebook, dile adiós a tu «Muro» y dale la bienvenida al «Timeline» siguiendo estos pasos, seguro que no te arrepentirás:

 1. Ingresa a tu perfil en Facebook como de costumbre

2. Ingresa a la página de aplicaciones https://developers.facebook.com/apps

3. Haz click en permiter

4. Enseguida, haz click sobre la opción: Crear Una Aplicación

5. En la casilla (1) pon tu nombre y en la (2) una palabra de mínimo 7 caracteres

6. Haz click en la opción: Open Graph

7. En el recuadro que te sale debes poner un verbo y un sustantivo en inglés. Luego haz click en: Get Started

8. Haz click en: Save Changes and Next.

9. En el recuadro que te sale da nuevamente: Next

10. Finalmente haz click en: Save and Finish

11. Ve a tu perfil y recarga tu página

12. Haz click en el botón Get It Now que te sale en el cabezal de tu perfil

13. Ya tienes el «Timeline» en tu Facebook

Mark Zuckerberg, Biografía, fundador de Facebook

No nos engañemos, el ser un pionero o pegar un pelotazo de suerte, no te inmuniza para cometer errores de bulto. Hay que tener cuidado de las malas compañías, dice mi madre, es el caso de estas inéditas mega-empresas de las redes sociales, rodeadas de aduladores y visionarios verticales. ¿Por qué cambiar lo que funciona?, ¿Se pueden imponer cambios radicales a los webactores, sin la anuencia de ellos?, ¿En la humanidad binaria, es posible enajenar la voluntad social de los webactores?, (…) Existen muchos interrogantes en la conciencia colectiva del mundo en red (Superconciencia) sobre la legitimidad de las empresas 2.0 de actuar por imperativos personales y estratégicos impuestos por la viejas prácticas del mercado vertical.

Existen mandamientos y leyes no escritas, que forman parte de la Superconciencia colectiva de la humanidad binaria de los webactores. Un ejemplo lo tenemos en los primeros humanos pre-civilizados, los miembros de una comunidad consideraban que la conducta común a todos ellos tenía una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideraran que se ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad, principio del derecho consuetudinario. Los seres digitales no necesitan leyes verticales o leyes González-Sinde, les basta con el derecho consuetudinario de la Superconciencia binaria del human_0_1 en plena constitución de la nueva humanidad digital.

«Si existiese el undécimo mandamiento, también lo hubieran incumplido»

Link recomendado: http://www.facebook.com/about/timeline

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: