Social Circles, «el quinto elemento»


«Rotcod ocol: doctor loco deletreado al revés” Es paradójico, que estemos intentando reproducir el ocaso y la muerte anunciada del mundo real en la red, alguien ha propuesto, una especie de “crio génesis online” el trasladar el ADN de los círculos sociales a internet; darles la oportunudad de un nuevo avatar, la solución final al cadáver. Si me preguntan ¿qué hacer con el cadáver tengo algunas ideas: at zero cost?

Paul Adams, circles social

Estamos llenos de condicionantes y carga ideológicas desde que nacemos, ahora descubrimos “ingenuamente” que podemos indignarnos, sería bueno recordar –y no es una crítica a la legión de indignados- que el estado natural del ser humano es la neurosis, producto del parto seguramente, a nadie le gusta ser sacado del vientre de su madre; y si no naces indignado, alguien del mundo real te lo hará recordar, con un buen azote en el culo hasta que llores. La única vez que tuvimos en el planeta tierra, ausencia total de indignados fue cuando nuestro pariente Caín mato a Abel, nadie se indigno porqué no hubo testigos. La carga ideológica es encubridora y se mezcla a veces con nuestro discurso; Un ejemplo es que nadie se ha indagando cundo dije que Caín había matado a Abel –corrijamos- Caín no mato a Abel, lo “asesino”, como verán la carga emocional del indignado tiene otro matiz acusatorio. Cuando matas a una gallina no dices, he asesinado una gallina para comer.


¿Por qué esta reflexión? ¿Cuál es el motivo ahora? -Porque considero necesario poner a “mis lectores” en antecedentes antes de hablarles sobre los problemas de la interpretación de la realidad en los tiempos que corren. No nos engañemos, las noticias que nos llegan del mundo online viene cargadas de pre valoraciones reduccionistas del mundo real. “Homero era ciego pero no sordo, Beethoven era sordo pero no ciego” Nosotros no somos ciegos, ni sordos, afortunadamente, pero no somos Homero ni Beethoven, (…) Es importante cultivar el don de la ubicuidad. Todo medio que se respete, crea sus estados de gracia, su legitimidad vital radica en hacerte un actor funcional, es decir, un individuo altamente socializado como usuario del medio de comunicación, la capacidad de ver y oír son (Copy Right) propiedad del medio; y nosotros sus nodos o receptores. Afortunadamente en las multitudes inteligentes esto no suele pasar.

Quería hablarles sobre las noticia qué recorren internet en algunos medios influyentes: Sobre Google vs Adams, una especie del divorcio exprés, Kramer vs Kramer, quien se queda con la custodia del trabajo de investigación de G+. “Paul Adams, ex-empleado de Google en el área de User Experience y uno de los responsables del desarrollo de Google+, ha dejado la compañía, de forma inmediata y sorprendente, para irse a Facebook. Nos preguntamos si realmente Google ha pago un alto precio en prestigio y credibilidad” al hacer manifiesto su interés en bloquear la publicación del libro e impedir la filtración, de la niña de sus ojos, Los Social Circles de Google+, en la pelea con las grandes redes sociales, por la masa-critica; el descubrimiento bajo bunker del agua pesada de las redes sociales estaba en peligro.

“La web está siendo reconstruida alrededor de la gente” -La evidencia de este cambio fundamental está en todas partes. Las empresas inteligentes se están reorientando hacia la gente, sus amigos y sus redes- “Con el fin de hacerlo con éxito, se necesita un profundo conocimiento de cómo nuestra vida social se estructura, lo que nos motiva para interactuar con otros, y cómo nuestra identidad da forma a nuestra conducta” Paul Adams, ha publicado finalmente su polémico libro: Social Circles. Un trabajo de investigación estadística realizado durante su etapa como empleado asalariado de Google; a pesar de haber sido prohibida la publicación de los resultados, por parte de la empresa Google.

“Aunque considero que mi investigación fue una pieza clave de la estrategia social de Google, ya había hecho predicciones sobre cómo le iría a otros productos en el mercado, pero nadie me escuchaba. Mis compañeros sí me tenían en cuenta, pero convencer a la dirección era una batalla perdida. Google valora la tecnología, no la ciencia social“, afirmó Adams “La cultura de Google ha cambiado dramáticamente en los últimos años. Se ha hecho mucho más burocrático y político“, sentenció”

Lo qué hasta ahora he leído del libro, no me aporta nada qué no supiera antes, ni amerita prohibición alguna. Nos venden la idea de revelación de secretos, una especie de “The Wikileaks of Paul Adams” “el azote de Google” La piedra filosofal de las redes sociales. “The Top Secret Social Circles” “la cuadratura del círculo” -De algo estoy seguro- Hay una estrategia de marketing nada inocente, “nada es casual y nada es inocente en la sociedad” Paul Adams ha rentabilizado profesionalmente y con creces, “la pelea de chicas sobre barro” es sugestiva. La gente piensa que Paul, está en posición de los secretos de la gran fábrica de ilusiones online, la empresa de ingenieros digitales de mayor éxito en mundo y la más eficiente.

El libro tiene, una doble y legitima intencionalidad. Primero, la exposición del informe como la quintaesencia (quinta essentia) revelada de los secretos de cómo funcionan los círculos sociales y por similitud las redes sociales. Y segundo, el mensaje de la posibilidad de aprovechamiento y explotación comercial de los descubrimientos revelados en el documento. El quinto elemento (éter) como hacer rentable las redes sociales. El come coco del mundo empresarial 2.0.

El libro hace un recorrido singular sobre la figura retorica e insuficiente en términos científicos de los círculos sociales. Un ejercicio algebraico sobre la teoría de los conjuntos, lleno de gráficos dibujados con bolígrafo, entiendo que es la norma actual y la moda. El libro carece de razonamientos críticos sólidos y abusa de referentes empíricos provenientes del mundo del sentido común. Todos sus argumentos están basados en un conocimiento de lógica popular -nada nuevo bajo el sol- sus conclusiones son reduccionistas. El concepto de individuo o actor social es ambiguo. No hay teoría del comportamiento ni del conocimiento social. No se le conoce ni reconoce marco teórico alguno. El autor, universaliza las pautas y roles de los individuos, con independencia socio cultural y antropológico y demográfico. Sus círculos sociales están vacios de simbolismos y libres de valores y normas. La teoría algebraica de los conjuntos es válida para medir relaciones entre círculos cuando los elementos son lápices, caramelos, coches, animales, -todo muy bonito- No se pueden hacer especulaciones sin una teoría funcional o estructural de la acción; para cargarse los clásicos de la sociología, la psicología y la antropología cultural, y la economía conductual (…)

Las empresas pierden masa corporal, y no es la dieta del té o de la lechuga; las redes sociales concentran una gúgol masa de prosumidores en plena conversación horizontal en la red”. He dicho en la “red” con propiedad y no en los círculos sociales. Su uso llama a confusión; el término círculo social es utilizado indistintamente para referirse a las redes sociales sin ningún criterio de distinción -mayúsculo error- La diferencia esencial entre las redes sociales y los círculos sociales están más allá de su complejidad. Responde a una estricta categorización de los usos de los términos. Las ciencias sociales trabajan con categorías medibles y reconocibles.

Aunque usados a menudo como sinónimos, círculo y red son conceptos distintos: El círculo social hace referencia a la agrupación de personas a imagen y semejanza del mundo real, sus conexiones son centralizadas y privadas. Mientras que la red social hace referencia a su expansión; “una red distribuida es una “topología” de red caracterizada por la ausencia de un centro individual o colectivo. Los nodos se vinculan unos a otros de modo que ninguno de ellos, ni siquiera un grupo estable de ellos, tiene poder de filtro sobre la información que se transmite en la red”. Desaparece por tanto la divisoria entre centro y periferia característica de las redes centralizadas y descentralizadas. Las redes sociales son una ruptura con los modelos de sociedad estandarizados. La colaboración y la distribución honesta y anónima es su principal característica y la independencia con los modelos de propiedad y la simbiosis de roles, consumidor y productor en un mismo binomio; un ejemplo de máquina de Turing.

Los círculos sociales son una negación por definición, tanto en forma y en contenido, de una red social (los círculos sociales y redes sociales) la empatía y otros vínculos sociales conforman la estructura cerrada de un circulo; de ahí toma la ciencias sociales su definición y lo eleva al rango de categoría. La especificidad del lenguaje en las ciencias en sus definiciones la separan del lenguaje vulgar. En inglés, la palabra circle expresa el concepto de circunferencia (curva cerrada plana equidistante del centro) es más agregaría qué círculo en matemáticas significa superficie plana limitada por una circunferencia. La principal cualidad descriptiva del circulo es “curva cerrada” “Superficie limitada” “cerco”.

Un círculo social, tiene al igual que un sistema necesidades mínimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son las necesidades del sistema social en general, ya que los individuos funcionarían a través de sus roles del mundo real dentro de los círculos. Por muy abierto que quiera ser un círculo, en principio es una comunidad cerrada. Los círculos sociales son representaciones del mundo real, cargados de significado y de comportamientos jerarquizados. “Los círculos sociales online son lazos no visibles que configuran la vida de los individuos, en donde en ese ir y venir de información con contenido rico en afecto, emociones y sueños se va fortaleciendo el lenguaje metafórico” Los círculos sociales refuerzan el mundo real y lo recrean.

El libro trata de captar a miles de miles empresarios en todo el mundo, desorientados sin saber qué hacer, el panorama es dramático, desolador; y Paul Adams lo sabe, La selección natural de maquina evolutiva de la inteligencia humana en pleno desarrollo es implacable con los descartados de la ciber organización de la sociedad, entre ellos los empresarios. Los replicadores sociales binarios_0_1 no se detienen son imparables en su lucha por la supervivencia del más fuerte. Los entornos digitales son extensiones humanas de nuestra conducta biológica, base replicadora de nuestro destino virtual la construcción del human_0_1

Hace tiempo vengo advirtiendo de la mayor estampida conocida por el hombres desde que bajo de los arboles -si alguien me pregunta hoy, por qué estoy todo el día con la oreja pegada en el suelo- ya lo saben, la respuesta es obvia, escuchando el estruendoso ruido producido por la estampida que se avecina. En su mayoría empresarios, medios de comunicación y profesionales del marketing y la publicidad.

Los mercaderes y vendedores, conocidos en España como comerciales, están tratando de colonizar el nuevo continente de empresarios y profesionales del marketing, rezagados y descartados por los nuevos paradigmas digitales y de vitalización binaria de la sociedad. Paul Adams, ha iniciado una campaña de marca personal, como descubridor del quinto elemento, necesario para descifrar las claves criptográficas de los secretos de las multitudes inteligentes. Cómo convertir a los nativos digitales en consumidores. El human_0_1 tiene un plan “innatista”, que solo los “genes egoístas” conocen, y no pasan seguramente por un salto atrás. Una cebra no es un burro con rayas. Cualquier libro u obra basada en la pedagogía del buen comercial, qué trate de vendernos la mudanza a la red, de los modelos de sociedad actual; pienso que nos venden el (eter) del quinto elemento. Una cebra no es un burro con rayas, aunque se empeñen en demostrarlo con dibujitos algebraicos, para conquistar a empresarios desesperados y terminales.

La alternativa es adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta. Pero que se olvide ser un ser digital binario, un human_0_1.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: