Marshall McLuhan, “cien años de soled
El jueves fue el centenario del nacimiento del teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, El reconocido sociólogo y filósofo canadiense, quien acuñó términos como «aldea global» y «el medio es el mensaje», cumpliría hoy cien años, e icono de varias generaciones de intelectuales huérfanos de ideas libres de contaminación ideología y de referentes más sólidos sobre los medios de masas. Bueno, hoy no es el día para encender el ventilador. Este visionario o profeta de la aldea global, contemporánea prolijo y partero de la élite 1.0, aunque en realidad nunca comulgo con ella.
Gurú de su tiempo e incomprendido por una generación, incapaz de entender sus tesis, más allá de los axiomas de algunas de sus expresiones. Muchas de estas expresiones elevadas a los altares del cliché y el eslogan fácil.. McLuhan merece una lectura mucho más profunda, un análisis de su pensamiento fuera de los clichés, más ciencia que anecdotario, más epistemología, mas fenomenológica y hasta mas semiótica de su rico pensamiento y obra.
Recomiendo que vean este video de Mcluhan en blanco y negro tal cual lo conoci, en la televisión americana, Interview in Toronto, April 7, 1967 for Finnish Broadcasting, aprenderemos un poco más sobre su dimención humana: http://youtu.be/OMEC_HqWlBY
Marshall McLuhan, Predijo el poder de la globalización y de quien sería ese poder Inédito, poder este, jamás conocido por los humanos en cinco millones de años de evolución en el planeta. En sus predicciones fue relativizado o subestimado por sus contemporáneos. Sabemos hoy que es culpable de predecir y reiniciar la máquina 2.0 de la era google, de las multitudes inteligentes, de la llegada de los últimos cisnes negros a la sociedad digital y de la wiki economía, así como, de la aceleración de los últimos cambios radicales.
Con todos los avances tecnológicos de la sociedad digital. Las teorías de este “Nostradamus” de los medios de comunicación son incombustibles en el tiempo, a pesar de estos movimientos paradigmáticos de grandes cambios (Socionomics) La calidad de las ideas proféticas y de su pensamiento son una guía para la comprensión de los entornos, especialmente los nuevos medios digitales que entran y penetran la sociedad, formateándola en todas sus dimensiones, en las redes de la World Wide Web, en esta gran “Aracne” de la conversación libre, honesta y entre iguales.
Esto configura una amenaza sin precedentes para la humanidad 1.0, para liberar a los antigua monopolios de la información de los gobiernos y las grandes corporaciones y del corporativismo, un hombre de hojalata sin corazón y sin posibilidades de conseguir uno.
En sus libros: The Mechanical Bride: Folklore del Hombre Industrial (1951), La galaxia Gutenberg: la creación del hombre tipográfico (1962), Understanding Media: Las extensiones del hombre (1964), El medio es el masaje: Un inventario de efectos (1967), Guerra y Paz en la Aldea Global (1968) y de Cliché de Arquetipo (1970), McLuhan analizó el efecto de una amplia gama de medios de comunicación en la psicología individual y la cultura común. “Este ensayo examina el legado de McLuhan, leyendo uno de sus experimentos raros en los nuevos medios, el medio es el masaje, una colaboración con el diseñador Quentin Fiore que sigue siendo el trabajo más vendido de McLuhan.”
En la década de 1960, las teorías de McLuhan despertaron ira y admiración. Tambien intrigas y especulaciones sobre lo que él podría tener que decir, 50 años más tarde es tiempo suficiente para revisar sobre los temas a los que dedicó capítulos enteros en sus libros y conferencias magistrales y entrevistas, como la televisión, el teléfono, armas, vivienda y dinero y el futuro. Hoy pocos lo cuestionan, los medios de comunicación han hecho descentralizada la vida moderna y convertido el mundo en una aldea global en la era de la “googlerización del conocimiento” y de los medios.
Uno es tan grande como sus enemigos y críticos, habidos como las abejas a la miel de por derribar a los que tiene opiniones independientes como McLuhan. En estos últimos cincuenta años de diáspora y de huidas hacia la nada, de sus detractores, quienes fueron uno a uno, aniquilados por los aires frescos de los nuevos tiempo.
También tuvo grandes seguidores, no apologistas, seguidores, como Umberto Eco, el semiólogo, también pensador independiente: Todo esto había sido advertido hace tiempo por los críticos más severos de la cultura de masas, que afirmaban como McLuhan «Los medios de comunicación de masas no son portadores de ideología: son en sí mismos una ideología.» Esta posición, que he definido en uno de mis libros como «apocalíptica», sobreentiende este otro argumento: No importa lo que se diga a través de los canales de comunicación de masas; desde el momento en que el receptor está cercado por una serie de comunicaciones que le llegan simultáneamente desde varios canales, de una manera determinada, la naturaleza de esta información tiene poquísima importancia. Lo que cuenta es el bombardeo gradual y uniforme de la información, de los medios verticales 1.0, en la que los diversos contenidos se nivelan y pierden sus diferencias. Recordaréis que ésta es también la conocida posición de Marshall McLuhan en Understanding Media. Salvo que, para los llamados «apocalípticos», esta convicción se traducía en una consecuencia trágica: el destinatario del mensaje de los mass-media, desvinculado de los contenidos de la comunicación, recibe sólo una lección ideológica global, un llamado a la pasividad narcótica. Cuando triunfan los medios de masas, el hombre muere. Por el contrario, Marshall McLuhan, partiendo de las mismas premisas, llegaba a la conclusión de que, cuando triunfan los medios de masas muere el hombre gutenbergiano y nace un hombre diferente, habituado a «sentir» el mundo de otra manera.
No sabemos si este hombre será mejor o peor, pero sabemos que se trata de un hombre nuevo. Nacido en la galaxia Google de las multitudes inteligentes, el human _0_1, Allí donde los apocalípticos veían el fin de la historia, McLuhan observa el comienzo de una nueva fase histórica. Permítaseme la licencia, la era google, de los medios horizontales y de la sociedad socionomics de los prosumidores inteligentes de la gran conversación en la red…”
Hace poco leí el ensayo de Pedro Sempere, con prólogo de Eric McLuhan. Hijo del ilustre teórico y gurú de la sociedad de la información, Intitulado: MacLuhan en la era de Google y con un subtitulo muy sugerente, memorias y profecías de la Aldea Global. Una reseña del libro lo describe como un excitante viaje por la cultura popular de la Era Digital. Sugiere nuevos puntos de vista y proporciona herramientas nuevas para percibir lo que aún no habíamos percibido…
Muchas de las expresiones creadas hace unos años por Marshall, como [aldea global], [ el medio es el mensaje], [los medios son extensiones del ser humano]. Y no se refería al iphone, eso creo, Todas estas grandilocuentes frases o mensajes son ya capital del acerbo cultural y popular de nuestro tiempo. Del mismo modo sus predicciones y teorías siguen formando parte de nuestro discurso, cincuenta años después. “Mucha gente no sabe, sin embargo es que todo ello partió de un libro que la ya es un clásico de la comunicación de masas, por lo tanto, un referente hoy en día” (Comprender los medios de comunicación). Actualmente ha despertado un notable resurgimiento del interés por la obra de McLuhan. Volver a evaluar su obra a la luz de los cambios tecnológicos y sociales de este imberbe siglo XXI. Todos buscamos respuestas, indicios, eslabones, afanosamente que nos ayuden a descifrar nuestro nuevo avatar. Nustra nueva dimensión humana. Parafraseando a Jacob Bronowski y su libro The ascent of man. Todos deseamos conocer más de este nuevo ascenso del hombre en la evolución contemporánea. Quizás seamos, los primeros homínidos, en ser texticos conscientes de la evolución de nuestra inteligencia, capaces de describir el ocaso y ascensión del human_0_1. Ahí lo dejo, prefiero que lean este blog y se adelante a la publicación de mi libro.