“NO SOY STILLER” SOY DIGITAL
Grown Up Digital -Nunca los humanos habían sufrido como especie superior y dominante del planeta un cambio generacional tan brutal e inédito, con respecto a su evolución cultural. Diría más, en la evolución de su inteligencia. La evolución cultural no siempre fue determinante en la selección natural, ésta no ha dejado de ejercer su peso sobre el desarrollo de los sistemas vivos del planeta, llamado mundo, por ahora.
En el libro de Don Tapscott, trata de revelarnos, de describir, de sintetizar, fenómenos propios del análisis científico y disciplinario de la sociología del cambio y de la antropología cultural o la psicología conductista. Realmente la descripción y aproximación científica de sus conclusiones son asombrosas. Describe y relata los hechos con gran maestría: Tapscott posee una licenciatura en psicología y estadísticas y un M.Ed. Especializada en metodología de la investigación. También tiene tres Doctorados Honoris causa. Doctor en derecho (honoris causa) otorgado por la Universidad de Alberta en 2001, Universidad de Trento en 2006 y la Universidad McMaster en 2010. No pretende escribir un tratado repleto de conclusiones heurísticas. Es más un alerta de filosofía positiva que otra cosa. Su capacidad para describir el cambio de una forma comprensible para todos los públicos lo convierten en un bestseller.
«Todo estadio del progreso humano trae consigo nuevas formas de frustración e infelicidad para la especie, distintas de aquellas que ha dejado atrás, y, por lo tanto, nuevas razones para la inconformidad y el deseo de una vida distinta y mejor. Eso no significa que no exista algo llamado «progreso», que la «civilización» sea un fraude, sino que estas nociones nunca se traducen en formas acabadas y perfectas de existencia. Ambas son provisionales y relativas y valen sobre todo como términos de comparación. Por avanzada y admirable que sea una sociedad, el descontento habitará en ella y, si no fuera así, convendría provocarlo aunque sea artificialmente, para la salud futura de aquel pueblo. Pero el progreso existe: es preferible morirse de aburrimiento siendo suizo que perecer de hambre en Etiopía o por obra de las torturas en cualquier satrapía tercermundista«
Es asombrosa la contemporaneidad de los grandes clásicos del pensamiento del siglo pasado –nos suena lejano- apenas han trascurrido menos de una docena de años, y ya están tan lejos del tiempo digital que vivimos. Quería hablarles de una tesis publicada por Sigmund Freud en 1930, “El malestar en la cultura” esta obra de carácter sociológico de Freud. Sigue siendo una fuente de reflexiones contemporáneas, Por la importancia de sus argumentos cuya veracidad no han sido refutados, hasta el día de hoy que publico este Post. …En El malestar en la cultura, Freud plantea y desarrolla la tesis de que “el precio del progreso cultural debe pagarse con un déficit de dicha o felicidad, provocado por la elevación del sentimiento de culpa” más aun, El hombre en sociedad tiene que pagar el precio de reprimir sus instintos animales, reprimir a las fuerzas de eros, en busca de placer. A más socialización mayor el sentimiento de malestar del hombre en la cultura.
No quería extenderme, sólo hablar de algunos antecedentes que explica en parte, los fenómenos culturales que describe Don Tapscott, en Grown up digital. Por la similitud de fenómenos que nos emocionan en su libro. Entiendo que -escandalice a los puristas- este nano espacio es sanforizado, portátil y a pruebe de golpes y manchas. Lean mi ensayo cuando salgan y por favor atrévanse a todo. Pero con la venia de los lectores continuare en mi empeño expeculativo. Hagamos coincidir las afirmaciones de un etólogo y naturalista, les hablo de: Richard Dawkins. Recuerdo haber leído en el Gen Egoísta, de Dawkins lo siguiente. Un animal nunca podrá adaptarse estrictamente a su entorno actual. Siempre estará adaptado a una suma de los entornos pasados en los que sobrevivieron sus ancestros. –Darnos pistas más claras imposible- Aún con más precisión nos dice; La suma es una suma ponderada, en la que los pesos van disminuyendo hacia atrás en el tiempo. ¿Por qué el hombre se siente tan molesto en sociedad? Sabemos y es una evidencia, que somos según Dawkins, un modelo de nuestras evoluciones pasadas de ahí el peso del psicoanálisis y de la etología para ayudar a describir –La egida o el advenimiento del nuevo humanismo en total control sobre la máquina evolutiva de la inteligencia del human _0_1 y su nuevo avatar. ¿Continuara ese malestar en la cultura digital? (…)
El término cultura en Freud, es lo más aproximado al de socialización. La cultura como motor de infelicidad es la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger (reprimir) al hombre contra la naturaleza de sus instintos Eros y Thanatos y regular las relaciones de los hombres entre sí. “Pacto social” Esta es la primera aproximación a de Freud.
La conclusión es esta: Si usted entiende la Generación Net, usted comprenderá el futuro. Si usted es un Baby Boomer o Gen-XER: Esta es su guía de campo. Un vistazo al interior fascinante en la Generación de la Red, Grown Up Digital se inspira en un estudio de investigación 4.000.000 dólares privado. New York Times reconocido autor Don Tapscott ha estudiado más de 11.000 jóvenes. En lugar de un grupo de malcriados «screenagers» con períodos cortos de atención y cero habilidades sociales, descubrió una comunidad muy brillante que se ha desarrollado revolucionarias nuevas formas de pensar, interactuar, trabajar y socializar.
“Crecido Digital revela: Cómo funciona el cerebro de la Generación Net y como procesa la información. ¿Cómo los jóvenes e Internet están trasformando la democracia. Los jóvenes de hoy están utilizando la tecnología en forma impredecible. En lugar de esperar pasivamente a ver “la televisión, 1.0” “La televisión vertical” la «Generación de la Red» están participando activamente en la distribución de entretenimiento e información. Por primera vez en la historia, los jóvenes son las autoridades en algo realmente importante, una sociedad distributiva de bienes y servicios. Y están cambiando todos los aspectos de nuestra sociedad, desde el lugar de trabajo en el mercado, desde el aula hasta la sala de estar, desde la cabina de votación a la Oficina Oval. ellos son parte de un fenómeno cultural global que está aquí para quedarse.”
Para Mario Vargas Llosa en su ensayo La verdad de las mentiras nos da una descripción de la sociedad, no científica ni sospechosa, sólo como espectador intelectual de nuestra cultura y de nuestra humanidad, Nos dice, y pienso que es una aportación literaria que le puede llegar a muchos, mejor que la descripción que pudiera darles yo.
”Todo estadio del progreso humano trae consigo nuevas formas de frustración e infelicidad para la especie, distintas de aquellas que ha dejado atrás, y por lo tanto, nuevas razones para la inconformidad y el deseo de una vida distinta y mejor. Eso no significa que no exista algo llamado «progreso», que la «civilización» sea un fraude, sino que estas nociones nunca se traducen en formas acabadas y perfectas de existencia. Ambas son provisionales y relativas y valen sobre todo como términos de comparación. Por avanzada y admirable que sea una sociedad, el descontento habitará en ella y, si no fuera así, convendría provocarlo aunque sea artificialmente, para la salud futura de aquel pueblo. Pero el progreso existe: es preferible morirse de aburrimiento siendo suizo que perecer de hambre en Etiopía o por obra de las torturas en cualquier satrapía tercermundista.
Ocurre que en el personaje de Stiller, hay un sustrato romántico —amar lo imposible— que lo condena a la desdicha. Lamartine, comentando Los miserables de Víctor Hugo, escribió que lo peor que le podía ocurrir a un pueblo era contraer la «pasión de lo imposible» En la era digital la felicidad no está el exilio voluntario en busca de la felicidad perdida. En volver a los orígenes de la vida salvaje en convivencia con la naturaleza. Tampoco, eso creo, convivir con los gorilas en la selva del Congo a menos que seas un Biólogo o zoólogo como Dian FOSSEY. Pero si lo haces para huir de la civilización como el personaje de la novela de Anatol Max Ferisch, YO NO SOY STILLER. Te diré que las condiciones objetivas y materiales han cambiado. Hoy la única forma de subsistir en la era google, de lograr el paraíso digital, es haber nacido digital y ser menos de 30 años. Si Stiller perteneciera a esta generación, claro está, no renegaría ser Suizo, no de ser un Crecido Digital, la Generación de la Red está cambiando su mundo. Todos somos STILLER en la era digital.