«Houston, we have a problem» (Houston, tenemos un problema)


portada-superficiales

“¿Google nos vuelve estúpidos?” Nicholas Carr condensó así, en el título de un célebre artículo, uno de lodebates más importantes de la actualidad: mientras disfrutamos de las bondades de la Red, ¿estamos sacrificando nuestra capacidad para leer y pensar con profundidad? En el libro de Nicholas Carr The Shallows. What the Internet Is Doing to Our Brains (2010), (Superficiales en su versión en español, Nicholas Carr desarrolla sus argumentos para crear, según algunos escépticos, el más revelador análisis de las consecuencias intelectuales y culturales de Internet publicado hasta la fecha. Nuestro cerebro, como demuestran las evidencias científicas e históricas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales.

Además cada tecnología de la información conlleva una ética intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes. Su ética es una ética industrial, de la velocidad y la eficiencia. La Red nos está reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles para manejar y ojear superficialmente la información pero menos capaces de concentración, contemplación y reflexión.No podemos acusar de superficial o de reduccionista de la realidad a un analista tecnológico e  intelectual como a Nicholas Carr. Reconocido por muchos de nosotros como una referencia intelectual obligada, en muchas de
nuestras tertulias, en esta nueva era digital. Pero si podemos señalarle en esta ocasión de tener poco rigor científico al querer sintetizar y formular hipótesis sin ningún respaldo conocido y sin una adecuada metodología científica.

Hay mucha gente opinando sobre la mismas  tesis, es el caso de este otro “gigante mediático” Don Tapscott, y excelente analista tecnológico, al cual admiro y respeto por su fina agudeza y sagacidad intelectual. Trata el mismo tema desde perspectivas diferentes y conclusiones dispares y antagónicas. Sobre el cambio social a nivel global: Don Tapscott trabaja sobre la tesis de la nueva economía de las multitudes inteligentes, de la inteligencia en red. “Una fascinante mirada dentro de la generación Net, El crecimiento digital está inspirado en un estudio de investigación privada de 4 millones de dólares. New York Times autor Don Tapscott ha encuestado a más de 11.000 personas jóvenes, en lugar de encontrar, como N. Carr, un montón de malcriados «screenagers» con tramos cortos de atención y cero habilidades sociales, descubrió una comunidad muy brillante, que ha desarrollado revolucionarios nuevas formas de pensar, interactuar, trabajar y socializar. No solo más hábiles, sino también más inteligentes. Quizás no sean tan profundos intelectualmente como la peque elite actual, pero si con más capacidades de aprendizaje individuales como colectivas. No son renacentistas o enciclopédicos pero, lo más probable es que sean más útiles a los fines globales de la ciber organización de la humanidad. El ascenso al homo wiki…  Son posibles dos conclusiones “científicas” tan dispares en la era de Google, conviviendo juntas. Algo nos hemos dejado por el camino o tenemos un problema Houston, pero aquí en la tierra.

Seamos serios, existen evidencias de un cambio de paradigma en todos los órdenes  de la vida y de la sociedad tecno industrial. Y en eso Houston, al menos coinciden ambos. También podemos observas cambios paralelos en los patrones evolutivos del hombre actual y en los comportamiento y destrezas del que hasta ahora era el homo sapiens. Todas las evidencias señalan hacia la era de la inteligencia en red y de la ciberorganización de la humanidad. Podemos entonces hablar de la poshumanidad. Con el concepto de comportamiento humano hasta hoy definíamos a un conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética. Hasta la fecha definía un modelo de hombre y de progreso histórico que contentaba a  todos.

Estamos ante la primera gran ruptura epistemológica de las ciencias que le daban sentido y explicaban el devenir ético de nuestra cultura, profundamente humanista en términos históricos. A lo largo de mis artículos, cometarios o entradas, si me siguen a lo largo de este Blog, podre explicar mi visión y convicción sobre la ética del homo wiki o del homo digital. La ética de la inteligencia en red, de la conversación horizontal de los nativos digitales y, “la ética en definitiva del humano cero & uno…”.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: